Diccionario náutico

En este artículo comparto los términos náuticos y el vocabulario mas habitual para ayudar a navegantes novatos a modo de diccionario náutico.

Es importante familiarizarse con los principales términos náuticos antes de zarpar y salir a navegar.

La navegación con embarcaciones de recreo ha de ser una experiencia emocionante y divertida y siempre es mejor obtener estos pequeños conocimientos que te permiten estar preparado y navegar de manera segura.

¿Por qué es importante conocer los términos náuticos?

Conocer el vocabulario náutico es importante para la seguridad y eficiencia en la navegación.

Debemos saber cómo comunicarnos con la tripulación, entender las instrucciones que nos dan contactos tan habituales como los marineros del puerto, los operarios de una grúa si botamos el barco desde tierra, las autoridades portuarias, etc.

Escucharás estos términos náuticos en los mensajes que recibe nuestro barco por la emisora o radio VHF e incluso si tienes que explicar alguna necesidad a cualquier profesional de la náutica de recreo, vas a necesitar este vocabulario.

Este diccionario náutico te va a portar una mejor comprensión incluso de las condiciones del mar, del viento, sobre partes de tu embarcación y mucho mas, para que puedas tomar mejores decisiones y navegar de manera segura.

Diccionario de términos náuticos

A continuación, te detallo los términos náuticos esenciales para navegantes de embarcaciones de recreo.

Glosario de términos náuticos

A continuación, se presentan los términos náuticos esenciales para navegantes de embarcaciones de recreo hasta 15 metros:

Abarloar


Se refiere al acto de unir dos o más embarcaciones de manera temporal mediante cuerdas o cabos.

Este término se usa en caso de una emergencia o para realizar una transferencia de personal o carga.

Es importante conocer el término «abarloar» y también te aconsejo que aprendas a realizar un abarloamiento de manera segura y efectiva en caso de una emergencia en el mar.

Ejemplo de uso del término náutico Abarloar

Una pequeña lancha de pesca se encuentra con problemas en alta mar debido a una avería en su motor marino.

Un barco cercano se acerca a la lancha de pesca y procede a abarloarla, asegurando las dos embarcaciones juntas mediante cuerdas o cabos.

De esta manera, el barco más grande puede asegurar a la lancha pesca evitando que la embarcación quede a la deriva y en peligro.


Babor


Este término náutico se utiliza para referirse al lado izquierdo de una embarcación, mirando hacia la parte delantera del barco (proa).

Permite a los tripulantes de la embarcación comunicarse y maniobrar de manera efectiva en el mar.

Ejemplo de uso del término náutico Babor

El capitán de una embarcación da instrucciones a su tripulación para girar a babor, lo que significa que deben girar la embarcación hacia la izquierda.

La tripulación, que está familiarizada con el término, sabe hacia donde deben mover el timón (o las velas) para que la embarcación gire en la dirección indicada.

Recuerda que el término babor se utiliza en contraposición a: estribor (que se refiere al lado derecho de la embarcación).


Barlovento


Barlovento se refiere a la dirección del viento en relación a una embarcación.

Se utiliza barlovento para describir el lado de la embarcación que está enfrentando el viento y se opone a sotavento, (que es el lado opuesto al viento).

Ejemplo de uso del término náutico barlovento

Una embarcación se encuentra navegando hacia el norte.

El viento está soplando desde el este.

La tripulación puede ajustar las velas o la dirección del timón para aprovechar las diferentes condiciones de viento y mantener la estabilidad de la embarcación.

En este caso, el lado de la embarcación que está enfrentando el viento se dice que está en barlovento, mientras que el lado opuesto se encuentra en sotavento.


Calado


El calado es la profundidad a la que se sumerge una embarcación en el agua.

El calado se mide desde la línea de flotación hasta el punto más bajo de la embarcación, como la quilla o el fondo.

Ejemplo de uso del término náutico calado

Una embarcación se encuentra navegando en un canal y el capitán necesita saber el calado de la embarcación para asegurarse de que no choque con el fondo del canal.

El calado de la embarcación es de 2 metros, lo que significa que la embarcación se sumerge en el agua hasta una profundidad de 2 metros.

Ese es el dato importante.


Ceñir


Ceñir se refiere a la acción de navegar contra el viento.

Se trata de una maniobra fundamental en la navegación a vela y consiste en ajustar las velas y la dirección del timón para mantener la embarcación en un ángulo lo más cercano posible a la dirección del viento.

O sea, manteniendo el ángulo de navegación lo más cerrado posible.

Ejemplo de uso del término náutico ceñir

Como ejemplo tomaremos una embarcación se encuentra navegando en una dirección contraria al viento, es decir, en barlovento.

Para avanzar en esta dirección, la tripulación debe realizar la maniobra de ceñir, ajustando las velas y el timón para navegar lo más cerca posible de la dirección del viento.

De esta manera, la embarcación puede avanzar de manera efectiva contra el viento.

Navegar en dirección contraria al viento,


Derrota


Derrota una ruta o trayectoria que sigue la embarcación desde su punto de partida hasta su destino final.

Con este término náutico se hace referencia a la dirección y el camino que sigue una embarcación.

Es algo fundamental en la navegación y el planeamiento de rutas marítimas.

Ejemplo de uso del término derrota

Supongamos que una embarcación se encuentra planificando su derrota desde su puerto de origen hasta un destino en alta mar.

La tripulación debe tener en cuenta para planificar la ruta más segura y efectiva, factores como:

  • La dirección del viento
  • Las corrientes marinas
  • La profundidad del agua
  • Las condiciones meteorológicas

Con una buena planificación de la derrota alcanzarás tu destino de manera eficiente y evitando peligros en el camino.


Escora


Escora es un término náutico que se refiere al ángulo de inclinación lateral de una embarcación.

O sea, la inclinación hacia un lado debido a la acción del viento o de las olas.

Hay que tener en cuenta que la escora puede ser peligrosa si es excesiva y puede hacer que la embarcación pierda estabilidad y vuelque.

Ejemplo de uso del término náutico escora

Una lancha se encuentra navegando en aguas algo agitadas y el viento comienza a soplar con fuerza.

La acción del viento y las olas hacen que la embarcación comience a escorar hacia un lado, inclinándose peligrosamente.

En este caso la tripulación debe tomar medidas para corregir la escora, como ajustar las velas, repartir bien los pesos o variar la dirección del timón, para evitar que la embarcación pierda estabilidad y se vuelque.


Eslora


Eslora es un término náutico que se refiere a la longitud de una embarcación, es decir, la distancia entre la proa y la popa.

La eslora se utiliza para describir el tamaño de una embarcación y es una medida importante en el sector de la náutica de recreo y la industria naval.

Ejemplo de uso del término náutico eslora

Supongamos que encuentras una embarcación que se anuncia en venta.

En la descripción se indica que su eslora es de 10 metros.

Esto significa que la longitud de la embarcación es de 10 metros desde la proa hasta la popa.

Es tener en cuenta que la eslora se utiliza en contraposición a otras medidas de tamaño de una embarcación, como la manga (ancho) y el calado (profundidad).


Estribor


Este término náutico se utiliza para referirse al lado derecho de una embarcación.

Si estuvieras mirando hacia la proa o la parte delantera del barco, estribor es tu derecha.

Ejemplo de uso del término náutico estribor

El patrón de una embarcación da instrucciones a su tripulación para girar a estribor, lo que significa que deben girar la embarcación hacia la derecha.

Cuando escuches de nuevo la palabra estribor, ya sabes que se debe mover el timón o las velas para que la embarcación gire en la dirección indicada, esto ayuda a evitar confusiones y errores en la navegación.

Acuérdate también que el término náutico estribor se utiliza en contraposición a babor, que se refiere al lado izquierdo de la embarcación.


Fondear


Fondear es un término náutico que se refiere a la acción de anclar una embarcación en un lugar determinado.

Esta maniobra se realiza para detener el movimiento de la embarcación y mantenerla en una posición fija en el agua.

Puede ser por razones de descanso, espera o seguridad.

Ejemplo de uso del término náutico fondear

Un pequeño bote o embarcación se encuentra navegando en un lago.

El capitán decide detener la navegación para descansar y darse un baño.

La tripulación realiza la maniobra de fondear, en la que se suelta el ancla para mantener la embarcación en una posición fija en el agua.

Es importante que durante la maniobra, la tripulación se asegure de que el ancla esté bien sujeta en el fondo.


Garrear


Garrear es un término náutico que se refiere a la acción de una embarcación de moverse sin control en una dirección no deseada.

Cuando el ancla no hace firme en el fondo y no permite a la embarcación quedar fondeada con seguridad, debido a la acción del viento, las corrientes o la falta de un sistema de anclaje al fondo adecuado.

Garrear es una situación que puede ser peligrosa, y llevar a la embarcación a colisionar con otras embarcaciones, muelles o terminar contra la costa.

Ejemplo de uso del término náutico garrear

Una embarcación de recreo se encuentra apaciblemente anclada en una bahía.

De repente el viento comienza a soplar con fuerza en una dirección diferente a la que está anclada la embarcación.

Debido a la fuerza del viento, la embarcación comienza a garrear, moviéndose sin control en la dirección del viento.

La tripulación debe tomar medidas, ya que es una situación que puede poner en peligro la seguridad de la embarcación y sus tripulantes.

Entre las soluciones pueden soltar más cadena del ancla o encender el motor para mantener la posición, dejar de moverse de un lado a otro debido al viento o a las corrientes. y evitar peligros.


Hipoteca náutica


Cuando hablamos de una hipoteca náutica nos referimos a un tipo especial de préstamo que funciona de forma parecida a la hipoteca que se tramita para comprar una vivienda.

En lugar de una casa o vivienda, se realiza la compra un barco.


Leasing náutico


El leasing náutico es un tipo de contrato en el que un banco, compañía o entidad financiera especializada, adquiere la embarcación y luego la alquila al cliente durante un período de tiempo determinado por un contrato.


Manga


La manga es el ancho máximo de una embarcación, es decir, la distancia que existe entre los costados de la embarcación en su parte más ancha.

La medida «manga» se utiliza de forma constante y es importante en la construcción, diseño, características y navegación de una embarcación.

Ejemplo de uso del término náutico manga

Si visitamos una tienda náutica, una feria local o un salón náutico internacional, encontraremos embarcaciones de recreo en exposición para su venta.

Una embarcación concreta indica en la descripción de sus características técnicas que su manga es de 3 metros.

Esto significa que la distancia entre los costados de la embarcación en su parte más ancha es de 3 metros.

La medida de manga es importante ya que permite conocer las dimensiones de la embarcación y valorar si es adecuada por medidas, para sus necesidades.

El término «manga» se utiliza en contraposición a otras medidas de tamaño de una embarcación, como la eslora (longitud) y el calado (profundidad).


Milla

náutica


La milla náutica es una unidad de medida de distancia.

Una milla náutica equivale a 1852 metros.

La milla se utiliza para calcular la distancia entre dos puntos en el mar y es ampliamente utilizada en la navegación marítima.

**Viene definida como la longitud de un arco (de un minuto de arco) de un meridiano terrestre.

Ejemplo de uso del término náutico milla náutica

Un barco de recreo se encuentra navegando y desea calcular la distancia que ha recorrido desde su punto de partida.

Utilizando la milla náutica como unidad de medida, la tripulación puede calcular la distancia en millas náuticas recorridas.

Si el barco ha navegado durante 5 horas a una velocidad de 10 millas náuticas por hora, la distancia que habrá recorrido en su trayecto será de unas 50 millas náuticas.

Resaltar que la milla náutica se utiliza en contraposición a otras unidades de medida de distancia, como el kilómetro o la milla terrestre, que no son adecuadas para medir distancias en el mar.


Popa


La palabra Popa se utiliza para referirse a la parte trasera de una embarcación, es decir, la zona posterior a la posición del timón.

Ejemplo de uso del término náutico popa

Parte trasera del barco.

El capitán de una embarcación decide cambiar la dirección de la navegación y dar la orden de virar a estribor.

La tripulación, que está familiarizada con el término, sabe que deben dirigirse hacia la popa de la embarcación para mover el timón y cambiar la dirección de navegación.

Resaltar que el término popa se utiliza en contraposición a otras partes de la embarcación, como la proa, que se refiere a la parte delantera de la embarcación.


Proa


El término náutico proa se refiere a la parte delantera de una embarcación.

Es la zona se encuentra en contacto con el agua durante la navegación y la primera parte del barco en cortar el agua y proporciona la dirección de navegación.

Ejemplo de uso del término náutico proa

Una embarcación se propone soltar el ancla y el capitán ordena a la tripulación que deben dirigirse hacia la proa de la embarcación, donde se encuentra el ancla.

El término proa se utiliza en contraposición a otras partes de la embarcación, como la popa, que se refiere a la parte trasera de la embarcación.


Puntal


Puntal es un término que se refiere a la altura de una embarcación.

El puntal es la distancia vertical entre la línea de flotación y la cubierta superior de la embarcación.

El puntal es una medida que incide en la estabilidad de la embarcación y para determinar su capacidad de carga.

Ejemplo de uso del término náutico puntal

Si visitamos una tienda náutica, una feria local o un salón náutico internacional, encontraremos embarcaciones de recreo en exposición para su venta.

Una embarcación concreta indica en la descripción de sus características técnicas que su puntal es de 2 metros.

Esto significa que la altura del barco desde la línea de flotación hasta la cubierta es de 2 metros.

El puntal te permite conocer las cotas de la embarcación y valorar si es adecuada por medidas, para tus necesidades y capacidad de carga (por ejemplo).

El término «puntal» se usa en contraposición a otras medidas de la embarcación, como son la eslora (longitud) y la manga (ancho).


Renting náutico


El Renting Náutico es una forma de alquiler y financiación en la que tanto particulares como empresas pueden contratar y disfrutar de un barco nuevo sin ser propietarios.

se aplica a productos nuevos, incluyendo lanchas neumáticasmotos de agua e incluso motores marinos.


Sotavento


Sotavento es la zona de la embarcación que se encuentra protegida del viento y las corrientes marinas.

Es la zona opuesta a la dirección del viento en la que se encuentra la embarcación y la zona de menor resistencia del viento y las corrientes, lo que permite una navegación más estable.

Ejemplo de uso del término náutico sotavento

Una embarcación a vela se encuentra navegando en una zona con vientos fuertes y corrientes marinas intensas.

Para proteger la embarcación y asegurar una navegación más estable, la tripulación debe dirigirse hacia la zona de sotavento, donde la intensidad del viento y es menor.

El término sotavento se utiliza en contraposición a la zona de barlovento, que se refiere a la zona de la embarcación expuesta al viento y las corrientes marinas.


Timón


El timón como definición es una «pieza móvil» que se encuentra en la parte trasera de la embarcación (popa) y que se utiliza para dirigir la navegación.

Puede estar conectado a un mecanismo que permite su movimiento, o también apoyado por un sistema de cables, varillas y palancas para su accionamiento.

Ejemplo de uso del término náutico timón

Una embarcación se encuentra navegando y el timonel recibe la orden del capitán de cambiar la dirección de la navegación.

El timonel debe mover el timón hacia donde le indiquen y cambiar su dirección.


Trasluchar


Trasluchar se refiere a una maniobra.

Esta maniobra se realiza para cambiar la dirección de la embarcación cuando se está navegando a vela de forma perpendicular al viento.

Al trasluchar, se cambian las velas de posición para que la embarcación pueda navegar en dirección opuesta al viento.

Ejemplo de uso del término náutico trasluchar

Una embarcación se encuentra navegando a vela perpendicular al viento y el capitán decide cambiar la dirección de la navegación.

La tripulación debe realizar la maniobra de trasluchar, en la que se cambian las velas de posición para que la embarcación pueda navegar en dirección opuesta al viento.

Al realizar la maniobra, la tripulación trabaja y se coordina como un equipo para los cambios de velas.


Varada


Varada es la situación en la que una embarcación queda encallada en la costa o en una superficie de tierra firme.

Puede tocar con su quilla el fondo del mar o asentarse parcialmente al no haber agua suficiente para su flotación.

Esta situación no ha de ser siempre accidental, ya que puede realizarse una varada de forma intencionada como cuando se lleva la embarcación a tierra para realizar un desembarco, una reparación o mantenimiento e incluso para cargar en un remolque náutico desde la playa.

Ejemplo de uso del término náutico varada

Un ejemplo: durante su trayectoria de navegación, una lancha se acerca a la costa y el capitán pierde el control de la dirección debido a las corrientes y los vientos.

Finalmente la lancha encalla en la playa y queda varada en la costa.

En este ejemplo, la tripulación deberá evaluar la situación e intentar desencallar la embarcación o pedir ayuda para su rescate.

Recuerda informarte siempre antes de una varada intencional, es importante asegurarse de que la superficie en la que se lleva a cabo la varada es segura.


Virar


En la navegación a motor, el término «virar» se utiliza para referirse a una maniobra que se realiza para cambiar la dirección de la embarcación.

A diferencia de la navegación a vela, en la navegación a motor no se cambia la posición de las velas, sino que se gira el timón y se ajusta la potencia del motor para cambiar la dirección de la embarcación.

Virar es una maniobra fundamental en la navegación a vela y puede ser necesaria en diversas situaciones durante la navegación, requiere de habilidad y experiencia por parte de la tripulación.

Ejemplo de uso del término náutico virar

Por ejemplo, si un velero de recreo está navegando con la proa hacia el norte y el capitán desea cambiar la dirección hacia el este, ordenará a la tripulación que realice la maniobra de virar a estribor.

Durante la maniobra, la tripulación cambiará la posición de las velas para que la embarcación pueda virar y navegar hacia el este.

Es una maniobra que se recomienda practicar con frecuencia para mejorar la destreza y la seguridad de la tripulación.


TU BLOG DE NÁUTICA

El blog donde encontrar información y que te invito a visitar las principales secciones sobre:

Ultimas entradas del Blog

Categorías principales